Ir al contenido principal

"Ahora es más riesgoso ser periodista" Por Sara Carolina Díaz (El universal)

Vale la pena leer este artículo


ACALLAN A LOS MEDIOS

"Ahora es más riesgoso ser periodista"

Advierten que buscan destruir una opinión pública que no es dócil a Chávez

Ejercer el oficio de periodista en Venezuela nunca ha sido una tarea fácil. Pero en los últimos diez años a los clásicos obstáculos que enfrentan los reporteros, como la presión de los grupos de poder político y económico, se le han ido agregando nuevos ingredientes, no tradicionales, para censurar: la persecución abierta y el hostigamiento por parte de grupos afectos al Gobierno, el silencio de las fuentes oficiales, la prohibición de entrada a sedes de instituciones del Estado, entre otras acciones dirigidas desde el alto Gobierno que están limitando el ejercicio de la profesión y el derecho a informar de los comunicadores sociales.

En la historia democrática del país nunca había ocurrido algo parecido a los sucesos del pasado jueves, cuando doce periodistas de la Cadena Capriles fueron agredidos por protestar contra la artillería de leyes que en las últimas semanas ha aprobado y/o considerado la Asamblea Nacional, como la propuesta de una legislación contra delitos mediáticos que el oficialismo de momento echó para atrás.

La periodista Cecilia Caione, quien fue agredida con una pedrada en la cabeza por simpatizantes del presidente Chávez en las puertas de la Asamblea Nacional tres semanas atrás, asegura que antes era raro que un reportero fuese agredido u ofendido. "Al contrario los periodistas eran muy bien recibidos en las pautas".

Caione asegura que reportar hace diez años era menos riesgoso: "Antes no era necesario salir a la calle con chalecos, máscaras antigases y afines. Ahora cada vez que hay una movilización opositora esos artículos son indispensables. Sin decir que algunos periodistas de medios privados son insultados cuando tratan de cubrir algún evento oficialista y a la inversa", dijo Caione, quien recordó que no es que ese tipo de actos no ocurriera en el pasado, como sucedió con la periodista María Verónica Tersari, quien murió en los años 90 porque una bomba lacrimógena que le golpeó en la cabeza, sino que ahora son constantes.

El fotoperiodista francés, Thomas Coex, de la agencia AFP, considera que trabajar en Venezuela, donde tiene un año viviendo, es peor que hacerlo en los días duros de la Franja de Gaza en Palestina, donde pasó cuatro años laborando.

"Aquí los periodistas somos un objetivo. Es otra forma de guerra", señala Coex, quien dice sentirse "muy impresionado" por la violencia contra periodistas por parte de personas del mismo gremio. "Hay dos grupos de periodistas, es como el país bipolar, y no puedo entender que un grupo ataque a otro sólo porque protesten por algo. Atacar con bastones y con violencia no tiene sentido", dijo al referirse a las agresiones contra los colegas de Últimas Noticias.

Otro obstáculo que observa Coex tiene que ver con la inseguridad personal y lo difícil que es cargar con el equipo en la calle "corriendo el riesgo de que te lo roben porque es común". Pero lo que más le preocupa es la limitación excesiva para acceder a las fuentes gubernamentales y a las instalaciones administradas por el Gobierno: "Aquí no es fácil tomar fotos, hacer reportajes. Por ejemplo, desde hace un año quiero hacer fotos de una plataforma de Pdvsa y ha sido imposible el permiso con cualquier ente del Gobierno. Sólo el Presidente habla". La periodista Caione explica que cada vez es más difícil obtener información oficial. "Lo irónico es que funcionarios gubernamentales piden equilibrio, pero cómo se obtiene si no dan la información?", se pregunta la reportera.

Sara Carolina Díaz
EL UNIVERSAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

César Vallejo: "Hay golpes en la vida, tan fuertes...yo no sé..."

César Vallejo (Perú, 1892-Paris, 1938) Los Heraldos Negros (1918) LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé. Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... Yo no sé. Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como un charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé! (para escuchar video pisa este enlace: Poema "Heraldos Negros" )· Biografía (Wikipedia): César Abraham Vallejo Me...

¡Me rosticé! Mi momento de Burnout

     Comiendo sopa, abrigada y escuchando un audio-curso sobre el  Burnout  en Platzi de Eve Valdes; repasaron el  Síndrome de la rana hervida ; la premisa dice que, si una rana se pone repentinamente en agua hirviendo, saltará, pero si la rana se pone en agua tibia que luego se lleva a ebullición lentamente, no percibirá el peligro y se cocerá hasta la muerte.      ¡Qué feo suena!, pero así es el  Síndrome del Trabajador Quemado , ¡y me está pasando a mí! Comenzó con un "ahogo" durante el día y una noche, tuve que llamar a emergencias por esa sensación —que la confundí con un infarto— al revisarme, no encontraron anomalías. Cuando por segunda vez mi familia llamó a emergencias (estaba casi inconsciente), yo no soportaba el dolor de estómago y no entendía el detonante —me alimento bien—, pero luego me di cuenta que era por temas laborales. Me  decía:  "Si he pasado por peores..."  "Si vengo de dos semanas con...

Estoy despertando, finalmente

     Me despertaba cada día con un nudo en el estómago, y me acostaba cada noche sintiéndome que no había logrado nada. Trataba de seguir adelante, pero era difícil. Sentía que estaba atrapado en un laberinto, y no podía encontrar la salida.      Un día, olvidé tomar mis antidepresivos. No fue una decisión premeditada, simplemente lo olvidé. Pero, eso cambió todo.      Los primeros días fueron difíciles. Tenía cambios de humor, ataques de pánico, y me sentía muy cansada. Pero poco a poco, empecé a sentirme mejor. Empecé a tener más energía, y empecé a sentirme más feliz.      Ahora, llevo un mes sin tomar antidepresivos, y me siento mejor que nunca. Estoy más feliz, más sana, y más productiva. Estoy tan feliz de haber tomado la decisión de dejar de tomar antidepresivos.      Si estás luchando contra la depresión, quiero que sepas que no estás solo. Hay muchas personas que han pasado por lo mismo, y hay muchas per...